Getting your Trinity Audio player ready...
|
Ten cuidado con las dietas de moda. ¿Por qué? Como la palabra lo indica, “de moda”, no resultará en cambios de peso saludable a largo plazo. Por eso, esas dietas son programas que disfrutan de popularidad a corto plazo.
Sus ventas están basadas en un truco de mercado que apela a los deseos y temores de la gente. Estas dietas generan grandes ingresos a través de la influencia en las redes sociales y hasta por la promoción por parte de celebridades.
En un mundo donde la mayoría de la gente siente que tiene que cumplir con ciertos estándares físicos para ser atractivos, las dietas de moda continúan floreciendo. Se estima que anualmente en los Estados Unidos se gastan más de 60 mil millones de dólares en estas dietas. De todo ese dinero, las únicas personas que se benefician son los creadores y los vendedores.
Características generales
Las dietas de moda tienden a ser extremadamente restrictivas. Por ejemplo, eliminan ciertos grupos de alimentos o nutrientes, lo a la larga agotan nuestro cuerpo. Como resultado, muchas personas las abandonan rápidamente cuando comienzan a desear los alimentos prohibidos, una respuesta natural a las dietas inflexibles.
De los cientos de dietas de moda que están en el mercado hoy día, la mayoría “mueren” en el primer año. Luego resurgen como una nueva dieta mejorada. Sin embargo, algunas han resistido el paso del tiempo, se han reinventado o han alcanzado tal popularidad que es fácil recordarlas. A continuación, algunos ejemplos.
10 de las dietas de moda más famosas de todos los tiempos
- Atkins
- Zone
- Keto
- Toronja (pomelo)
- Paleo
- Libre de Gluten
- Master Cleanse
- Whole30
- Baja en Grasa
- Special K

13 señales de advertencia para identificar las dietas de moda
- Los creadores reclaman que es un programa nuevo, mejorado o basado en un nuevo descubrimiento. Sin embargo, no presentan datos científicos los apoyen. Su única evidencia son historias de éxito personales. En muy pocos casos, solo tienen resultados de un solo estudio con pobre rigurosidad científica.
- El programa que ofrecen se mercadea por su capacidad para reducir el peso o grasa corporal rápidamente. Usualmente más de 2 libras por semana. También, reclaman que la pérdida de peso puede ser alcanzada con poca o ninguna actividad física.
- La dieta incluye alimentos o suplementos especiales como batidos o barras nutricionales. Estos productos son descritos como ‘críticos’ para el éxito de la dieta. Usualmente aseguran de que estos suplementos pueden curar o prevenir diversos problemas de salud o detener el proceso de envejecimiento. La mayoría de estos productos son costosos, difíciles de conseguir o comprar, a menos que no sea a través del vendedor.
- Por lo general, tienen ciertas recomendaciones ‘especiales’. Por ejemplo: evitar ciertos alimentos, solo comer alimentos crudos, ingerir solamente una combinación especial de alimentos, eliminar frutas en las comidas o incluir alimentos ‘mágicos’ que ‘queman grasas’ y ‘aceleran el metabolismo’.
- En muchas se requiere la eliminación de alimentos para ‘desintoxicarte’. Ten cuidado con las dietas que afirman que grupos enteros de alimentos, como los carbohidratos, son malos. Es necesario que consumas una variedad de alimentos para que obtengas la nutrición que tu cuerpo necesita.
- Estas dietas incluyen, comúnmente, un menú rígido o reglas estrictas que tiene que seguirse diariamente y hasta se etiquetan como ‘de bienestar’. La variedad y el balance de la alimentación no se toman en consideración y restringen o limitan ciertos alimentos. En algunos casos, requieren el consumo predominante de un tipo de alimento, como carne, pomelo (toronja), sopas o caldos.
- La mayoría restringen severamente las calorías. Por supuesto, con un control tan severo de calorías perderás peso. No obstante, ese enfoque extremo no es saludable y tampoco sostenible. Las calorías son el combustible principal que tu cuerpo necesita para funcionar.
- Algunas incluyen píldoras ‘mágicas’, inyecciones, sueros, lociones o hasta prendas de vestir ‘especiales’ para ‘quemar grasa’ y perder peso.
- Te indican que ciertos alimentos tienen ingredientes ‘ocultos’ o sustancias ‘quema grasa’ o que ‘disuelven la grasa’. También recomiendan comer alimentos solo en combinaciones particulares según tu tipo genético o grupo sanguíneo.
- Los creadores recomiendan la misma dieta para todos sin tener en cuenta las necesidades individuales. Señalan que se basan en un ‘secreto’ que los médicos aún no han descubierto o ‘no quieren que tu sepas’. Estas dietas están diseñadas para lograr un ideal estético más que para mejorar la salud general.
- Sugieren que tienes sobrepeso debido a una alergia alimentaria o una infección por microorganismos (bacterias, hongos, parásitos).
- Recomiendan comer productos no alimenticios como algodón o ácido clorhídrico.
- A corto o a largo plazo, se presentan efectos secundarios negativos. Por ejemplo, deficiencias nutricionales, fatiga/cansancio, problemas digestivos, diabetes, osteoporosis, problemas cardiovasculares y trastornos alimentarios como anorexia nervosa. Además, llevan a una rápida recuperación del peso perdido, lo que genera ciclos de pérdida y ganancia de peso que afecta el metabolismo.
Una alimentación adecuada para bajar de peso no requiere eliminar alimentos saludables, consumir alimentos específicos en mayor cantidad, ni ingerir suplementos especiales. Existen muchas razones para querer perder peso o cambiar la alimentación. Sin embargo, esto no debería ir en detrimento de tu salud, tu relación con la comida o tu bolsillo.
No existe una solución mágica para la pérdida de peso que dure. No existe nada parecido a una ‘dieta mágica’. La mayoría de las dietas de moda están asociadas a algún grado de riesgo nutricional o de salud. Una dieta de moda es un plan que promueve resultados sin evidencia científica sólida que respalde sus afirmaciones.
Referencias principales
Jáuregui-Lobera, I. (2017). Fad Diets, Miracle Diets, Diet Cult… But No Results. Journal of Negative & No Positive Results, 2(3): 90-93. DOI: 10.19230/jonnpr.1301
Khawandanah, J. & Tewfik, I. (2016). Fad Diets: Lifestyle Promises and Health Challenges. Journal of Food Research, 5(6): 80-94.
Malik, N., Tonstad, S., Paalani, M., Dos Santos, H. & Luiz do Prado, W. (2020). Are Long-Term Fad Diets Restricting Micronutrient Intake? A Randomized Controlled Trial. Food Science & Nutrition, 8(11): 6047-6060. DOI: 10.1002/fsn3.1895
Tahreem, A. Rakha, A., Rabail, R., Nazir, A., Socol, C. T., Maerescu, C. M. & Aadil, R. M. (2022). Fad Diets: Facts and Fiction. Frontiers in Nutrition, 9: 960922. DOI: 10.3389/fnut.2022.960922