Getting your Trinity Audio player ready...
|
La catarata, es la opacidad y pérdida de transparencia del cristalino del ojo. Está relacionada con la precipitación de sus proteínas. Estas proteínas tienen una vida inusualmente larga que provoca que se dañen. Al dañarse se acumulan, se agregan y se precipitan en el cristalino formando la catarata. Poco a poco la catarata dificulta el paso de la luz y disminuye significativamente la agudeza visual.
La función principal de las proteínas en el cristalino es contribuir a su transparencia y a sus propiedades reflectantes. Las proteínas permiten que el cristalino enfoque de forma correcta los objetos situados a diferentes distancias. También permiten que el cristalino desvíe los rayos de luz para lograr una imagen nítida sobre la retina. Al precipitarse en el cristalino, se reduce paulatinamente el enfoque visual.
Las cataratas son la principal causa de pérdida y deterioro de la visión en todo el mundo. Se clasifican principalmente según la ubicación e intensidad de las opacidades del cristalino. Por ejemplo, catarata nuclear, cortical o subcapsular posterior. El único tratamiento disponible para restaurar la visión tras la formación de cataratas es la cirugía intraocular.
11 factores de riesgo para el desarrollo de cataratas
- La edad, a partir de los 40 años, con incrementos significativos por década. Estudios realizados por el National Eye Institute de Estados Unidos han identificado que entre los 40 y 75 años el riesgo para cataratas se triplica. Señalan la presencia de cataratas en 17% de las personas entre 40 y 64 años, 46% entre 65 y 74 años y un 73% en mayores de 75 años.
- El estrés oxidativo daña las proteínas del cristalino y oxida los lípidos que se encuentran en éste. Aunque los lípidos oxidados no crean opacidad en el cristalino, sí agravan el ambiente en donde están las proteínas contribuyendo a su precipitación.
- La exposición a radiación ultravioleta, particularmente los rayos UVB. Este tipo de radiación tiene mayor energía que los UVA. En ese particular, los UVB favorecen el daño oxidativo, modificando las proteínas del cristalino y formando radicales libres. Están asociados a la formación de cataratas corticales y nucleares.
- La terapia de reemplazo hormonal, particularmente cuando está presente con otros factores de riesgo como edad avanzada, tabaquismo y exposición a la radiación ultravioleta.
- El consumo excesivo de sodio, especialmente en personas mayores de 50 años. Una concentración elevada de sodio se acumula dentro de las células del cristalino. Esto provoca la entrada de agua que altera la estructura y opaca el cristalino. También el sodio elevado, acelera la oxidación de las proteínas del cristalino contribuyendo a la formación de cataratas.
- El tabaquismo es otro factor de riesgo para cataratas. El humo del cigarrillo contiene radicales libres y compuestos que atacan, oxidan y dañan las proteínas del cristalino. Además, el fumar disminuye los niveles de defensas antioxidantes y reduce el oxígeno en el ojo.
- La Diabetes tipo 2 no controlada promueve la producción de radicales libres dañando las proteínas del cristalino. Además, la glucosa en el cristalino se convierte en sorbitol y al acumularse provoca daño en la estructura del cristalino.
- La hipertensión arterial, daña los vasos sanguíneos pequeños del ojo, reduciendo el aporte de oxígeno y nutrientes al cristalino. También aumenta los radicales libres lo que activa ciertas rutas inflamatorias que dañan el tejido del cristalino.
- La obesidad abdominal promueve un entorno oxidativo e inflamatorio crónico que acelera el daño al cristalino.
- El uso de corticosteroides (orales, tópicos u oftálmicos) contribuye a la catarata subcapsular posterior.
- Las dietas proinflamatorias abonan al riesgo de cataratas por sus principales componentes. Entre estos se destacan los azúcares añadidos; harinas y productos refinados; grasas saturadas y trans; carnes procesadas; exceso de sodio y de bebidas alcohólicas.
Nutrientes, alimentos y suplementos que ayudan a prevenir las cataratas o a disminuir su progresión.
Beta-Carotenos: Luteína y Zeaxantina
La luteína y la zeaxantina son pigmentos que nuestro cuerpo no produce y, por lo tanto, debemos obtenerlos de la alimentación. Los alimentos de consumo común ricos en estos pigmentos son:
espárragos, espinacas, col rizada, coles de Bruselas, guisantes verdes, pimientos color naranja, calabaza, lechuga romana, brócoli, pistachos, naranja (china), huevos, maíz, tomates rojo intenso, perejil, edamame (habichuelas soja inmaduras) y habichuelas tiernas.
Vitamina C: naranja (china), toronja (pomelo), piña (ananá), tamarindo, acerola, parcha, tomates, coles de Bruselas, brócoli, arándanos, pimientos rojos, kiwi, espinacas, melón cantaloupe y honeydew, fresas, chinas mandarinas (tangerines), coliflor y col rizada.
Vitamina E: cereales de grano entero,semillas de girasol, almendras, espinacas, avellanas, maní, aceite de girasol, aceite de canola, calabaza, brócoli, pimientos rojos y mango.
Zinc: cereales de grano entero, pavo, ternera, cordero, cerdo, ostras, jueyes, queso ricotta, lentejas, langosta, garbanzos, arroz salvaje (wild rice), almejas, piñones (pine nuts) y avena.
Dieta Mediterránea
Es un patrón de alimentación que se ha descrito como protector contra las cataratas. Reduce el estrés oxidativo, es antiinflamatoria, controla la glucosa en sangre y la presión arterial. Es rica en luteína, zeaxantina, zinc, vitaminas C y E.
Los suplementos con Omega 3 y ácido gama-linolénico (conocido como GLA), contribuyen a mejorar los resultados posoperatorios en personas con cataratas.
Referencias principales
Falkowska, M., Mlynarczyk, M., Micun, Z., Konopin’ska, J. & Socha, K. (2023). Influence of Diet, Dietary Products and Vitamins on Age-Related Cataract Incidence: A Systematic Review. Nutrients, 15(21): 4585. https://doi.org/10.3390/ nu15214585
García-Layana, A., Ciufo, G., Toledo, E., Martínez-González, M. A., Corella, D., Fitó, M., et al. (2017). The Effect of a Mediterranean Diet on the Incidence of Cataract Surgery. Nutrients, 9(5): 453. doi:10.3390/nu9050453
Segal, W. (2020). Good Nutrition Optimizes Ocular Surface in Premium Cataract Patients. Ophthalmology Times, 45(18): 36-38.